Por Arturo Gutiérrez
– Reconocimientos, discursos y pendientes históricos
CDMX, 19 agosto 2025.- En la instalación del Parlamento de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas 2025, realizada en el Salón de Plenos del Congreso capitalino, la diputada Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora del grupo parlamentario de Morena, ofreció un discurso cargado de buenos deseos y reconocimientos, pero con pocas precisiones sobre acciones concretas.
«Deseamos que sus propuestas lleguen al Pleno»
Bravo Espinosa subrayó la importancia de que las propuestas emanadas del Parlamento se traduzcan en iniciativas legislativas durante el próximo periodo ordinario de sesiones. Sin embargo, no detalló mecanismos, plazos ni compromisos legislativos específicos.
“Tenemos una deuda histórica con nuestros pueblos”, reconoció la diputada, sin detallar cómo ni cuándo se saldará.
Entre halagos y agradecimientos, pocas definiciones
El discurso se centró en aplaudir el trabajo de la diputada Paula Pérez, promotora del encuentro, así como en saludar a funcionarios, académicos y representantes indígenas presentes. Entre las menciones, destacó la presencia de Nelly Juárez, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, y la «abuela Amalia», a quien agradeció por su sabiduría ancestral.
Menciones a temas clave, sin hoja de ruta
Bravo hizo alusión a futuras iniciativas para mujeres parteras y medicina tradicional, sin especificar contenidos ni tiempos de presentación. Tampoco se profundizó en cómo se integrarán los planteamientos del Parlamento en la agenda legislativa del Congreso.
Un Parlamento con potencial, pero sin garantías
El acto simbólico marca un paso importante en el reconocimiento de los pueblos originarios de la Ciudad de México, pero deja abiertas interrogantes sobre su impacto real en políticas públicas. La falta de compromisos vinculantes o una ruta legislativa clara pone en duda si este Parlamento será escuchado más allá del discurso.














