Por Arturo Gutiérrez
Ciudad de México, 23 septiembre 2025. — La historia oficial de México ha sido escrita mayoritariamente por hombres y, aún peor, ha reducido a las mujeres a papeles secundarios o subordinados. Así lo sostienen las diputadas de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso capitalino, que esta semana impulsaron una iniciativa para corregir un símbolo de esa exclusión: el nombre de Josefa Ortiz de Domínguez inscrito en el Muro de Honor del Congreso será propuesto para cambiarse por su verdadero nombre: Josefa Ortiz Téllez-Girón.
La propuesta, presentada por la diputada Juana María Juárez López, visibiliza que el uso del apellido marital no sólo es un detalle semántico, sino una práctica que ha contribuido a invisibilizar la identidad propia de las mujeres. “La historia la escribieron los hombres, pero ahora nos toca a nosotras contarla con verdad. Las mujeres no somos ni hemos sido ‘de’ nadie”, declaró en tribuna.
La diputada también recordó que cuando en 1948 se inscribieron por primera vez los nombres de mujeres en el Muro de Honor, sus nombres fueron colocados bajo los mismos criterios que la época imponía: subordinación a través del apellido del esposo. “El hecho de que por décadas se le haya llamado ‘Ortiz de Domínguez’ a Josefa es una expresión institucionalizada del machismo de esa época”, criticó.
La propuesta fue bien recibida por representantes de todos los grupos parlamentarios, lo que anticipa un respaldo transversal. Para las legisladoras promoventes, esta modificación es un símbolo de un cambio más profundo: la recuperación de la historia de las mujeres como protagonistas, no como acompañantes.
“Reivindicar a Josefa Ortiz como Téllez-Girón es un acto político, ético y feminista. Es también un mensaje para las nuevas generaciones: tu nombre importa, tu historia importa, tu identidad es tuya”, concluyó Juárez López.














