Por Arturo Gutiérrez
CDMX, 02 septiembre 2025.- El ejercicio de Morena fue amplio en participación pero evita enfrentar directamente a las grandes plataformas de renta y desarrolladores.
Los 13 foros organizados por Morena en diversas alcaldías de la capital permitieron reunir testimonios valiosos de vecinos afectados por la gentrificación, incluyendo personas desplazadas, arrendatarios con rentas impagables y pequeños anfitriones de renta corta. Sin embargo, el documento entregado a Metrópolis no incluyó propuestas normativas concretas para regular a las grandes empresas del sector inmobiliario ni a plataformas como Airbnb o Booking, actores clave en la transformación urbana acelerada de la ciudad.
A pesar de la intención de escuchar “todas las voces”, como afirmó la diputada Xóchitl Bravo, el Grupo Parlamentario evitó tomar una postura clara sobre la necesidad de imponer límites a la renta corta, establecer impuestos progresivos a la vivienda o crear zonas protegidas del mercado especulativo. Tampoco se habló de regulaciones similares a las de ciudades como Barcelona o Ámsterdam, donde se han impuesto licencias, cuotas de hospedaje e incluso moratorias a nuevas plataformas para proteger el tejido social.
Según el portal Inside Airbnb, al menos 21 mil unidades están disponibles actualmente en la capital mexicana, muchas de ellas completas y sin residentes permanentes. Esto genera una competencia desleal con el alquiler tradicional y altera la oferta habitacional, especialmente en colonias céntricas.
El enfoque institucional de los foros privilegió el diagnóstico y la escucha, pero dejó de lado una discusión frontal sobre la responsabilidad del modelo neoliberal de vivienda, el rol de la inversión extranjera y los vacíos legales que han permitido el auge de la gentrificación en la Ciudad de México.














