Por Isaura Guzmán
CDMX, 30 septiembre 2025.- El Congreso de la Ciudad de México propuso este martes una medida para reducir el desperdicio de alimentos que se genera diariamente en tianguis y mercados públicos de la capital. La propuesta plantea fortalecer los bancos de alimentos en estos espacios, con el objetivo de aprovechar productos que aún son aptos para el consumo, pero que actualmente terminan como residuos orgánicos.
Durante la sesión del pleno, el diputado Pablo Trejo, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó un Punto de Acuerdo que llama a mejorar la infraestructura y logística en tianguis y mercados sobre ruedas para evitar el desperdicio de frutas, verduras y otros productos perecederos. Señaló que estos espacios carecen de sistemas de refrigeración y almacenamiento adecuados, lo que provoca que toneladas de alimentos sean desechadas cada día.
La Ciudad de México genera más de 964 toneladas diarias de residuos alimentarios, mientras que, a nivel nacional, se desperdician alrededor de 13.4 millones de toneladas de comida al año. Pese a estas cifras, en 2022 solo se donaron 28 mil 128 toneladas a comedores públicos y comunitarios en la capital, lo que evidencia una baja recuperación de alimentos comestibles.
El legislador también criticó que el Programa de Certificación Cero Residuos de Alimentos (PCCRA), impulsado por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), no contemple medidas obligatorias ni específicas para los tianguis y mercados itinerantes. Actualmente, este programa es voluntario y está enfocado principalmente en grandes generadores como mercados centrales y cadenas de autoservicio.
La propuesta busca no solo mitigar el impacto ambiental del desperdicio alimentario, sino también mejorar la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables, al canalizar los alimentos recuperados a bancos de alimentos y comedores sociales. Asimismo, se alinea con la Meta 12.3 de la Agenda 2030 de la ONU, que establece como objetivo reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos para el año 2030.















